lunes, 26 de octubre de 2015

Los Derechos Humanos, una cuestión de fondo


Resumen


La participación del autor del blog en el Congreso Internacional de Derechos Humanos y Juicios Orales en el nuevo Sistema de Justicia Penal, el pasado 22 del mes y año en curso, planteó un problema y confirmó una idea. El problema estaba en el trasfondo de la ponencia: o los Derechos Humanos son una realidad; o los Derechos Humanos son una quimera (buenos deseos o ideales lejanos de difícil o imposible realización). La idea confirmada es que en esta clase de eventos se presentan dos ponencias: una escrita y otra oral (ésta última cuando ante un auditorio se da a conocer verbalmente el contenido de la ponencia escrita).

 

Introducción


En su papel de ponente, quien escribe estas líneas quiso poner a la vista del auditorio que su posición ante el tema era contracorriente. En el Congreso se pretendió decir algo contrario a lo que había manifestado la mayoría de los ponentes, pues  "¿Qué sentido tiene correr cuando se está en la carretera equivocada?"

La impresión que dejó la mayoría de los ponentes fue que el proceso penal moderno, con sus características de acusatoriedad y oralidad, es condición indispensable para el respeto irrestricto de los Derechos Humanos y la verdad es que esto significa quedarse a medio paso.

La idea principal o juicio rector es que hasta el día de ayer los Derechos Humanos avanzaron unidos a la noción del debido proceso. Pero, en México se inició una loca carrera en pos de los juicios orales y se produjo una desviación: hoy los juicios orales siguen por ese camino sesgado y los Derechos Humanos andan por otras vías.

La justificación de su presentación en este Congreso radica en que se trata de ideas primigenias dentro de un proyecto de investigación en el área de la política penal, bajo la inspiración del Nobel mexicano de Literatura Octavio Paz, las siguientes son sus palabras:

No tenemos desde hace 50 años ninguna gran filosofía política universal. En el siglo XXI se necesitará de la imaginación política. La imaginación de Aristóteles, de Tomás de Aquino, de Maquiavelo, de Hobbes, de Marx tendrá que recrearse en nuevos modelos políticos. Hay tres elementos de la tradición política moderna que deben reintegrarse en una futura filosofía política: la tradición liberal, que nace de la Enciclopedia; la tradición democrática, de convivencia política, entre una mayoría y diversas minorías, donde hay respeto a los derechos humanos, y la tercera, la herencia socialista, cuyas raíces están en la aspiración ética hacia la igualdad y la justicia. Todas ellas deben ser recreadas, reinterpretadas, repensadas, recogidas por una nueva filosofía política. Es esto o la barbarie: destrucción del medio ambiente o el suicidio nuclear” (Arriola, 2008, pág. 128).

 

El antecedente principal de la hipótesis construida se encuentra en la tesis presentada por el ponente para obtener el grado de la  Maestría en Ciencias Penales (Martínez y Martínez, La reacción social contra la criminalidad en el pueblo Azteca, según la Apologética de la Historia Sumaria de fray Bartolomé de Las Casas, 1981). En el examen correspondiente, uno de los integrantes del tribunal académico afirmó que el trabajo de tesis era bifronte: la primera cara expresaba un saber sobre fray Bartolomé de Las Casas y el segundo explicaba la reacción social contra la criminalidad en el pueblo azteca. La atención del examen se centró en el segundo aspecto. Hoy, muchos años después, se intenta pensar el pro y el contra del rostro primero de aquella indagación

Materia para pensar


¿Cómo formar conciencia entre los habitantes de México de que los juicios orales necesitan avanzar en el sentido de los Derechos Humanos? Dicha cuestión fue suscitada por un acontecimiento observado: el estado actual de la incorporación de los juicios orales al sistema jurídico mexicano es el de una yuxtaposición del proceso penal moderno y una sociedad perversa. Poner una cosa junto a la otra no significa realmente incorporación.

Se consideró cómo estudiar el problema y se pensó en ampliar el ángulo de observación. Ese enfoque permitió, por una parte, mirar la ejecución de penas sin proceso so pretexto de seguridad pública y, por otra, los procesos jurídicos, jurisdiccionales o no.

La línea de arranque del ponente es un juicio previo: en el año 2000, Antonio Beristaín Ipiña S.J. hace una profecía, el proceso penal acusatorio se transformará en proceso restaurativo.

El propósito de la ponencia es sondear la posibilidad de que, en México, el proceso penal moderno se transforme en un proceso de justicia restaurativa, a partir del trabajo pedagógico de infundir con ahínco en el ánimo de todos y cada uno de los habitantes de nuestro país, y particularmente en el de los mexicanos, una idea, un concepto, de los Derechos Humanos.

El proceso de investigación preliminar consideró que el camino para estudiar el problema estaba trazado por tres metas que hoy constituyen los objetivos específicos del presente comunicado y ellos son los siguientes:

A.        Explicar que el despertar de la conciencia de los Derechos Humanos acaece en México, según una tesis de Mauricio Beuchot O.P.

B.        Señalar la evolución de la Dogmática Penal hacia la Victimología, según una profecía de Antonio Beristaín Ipiña S.J.

C.        Construir una hipótesis de trabajo en torno al modo de formar conciencia entre los habitantes de México, y especialmente entre  los mexicanos, sobre la necesidad de que los juicios orales avancen en el sentido de los Derechos Humanos.

 

La primera tesis permite entrever la filosofía al amparo de la cual se construyó la ponencia. La segunda pretende ser una teoría científica (victimológica), pero por las características de la persona expositora adquiere tintes proféticos. Nuestra hipótesis de trabajo es simple tiene la peculiaridad de ser pre-filosófica y pre-científica, precisamente por su carácter de hipó-tesis.

 


Bibliografía



Arriola, J. F. (2008). La filosofía política en el pensamiento de Octavio Paz. México: UNAM.

Beristain Ipiña, A. (2004). Protagonismo de las víctimas de hoy y mañana (Evolución en el campo jurídico-penal, prisional y ético). Valencia, España: Editorial tirant lo blanch.

Beuchot, M. (1995). Derechos Humanos. Iuspositivismo y Iusnaturalismo. México: UNAM.

Martínez y Martínez, S. (1981). La reacción social contra la criminalidad en el pueblo Azteca según la Apologética de la Historia Sumaria de fray Bartolomé de Las Casas. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Xalapa: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana.

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario